
Definición: Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función).
Como disciplina en su sentido más amplio, es parte de la imagen biológica e incorpora la radiología, las ciencias radiológicas, la endoscopia, la termografía médica, la fotografía médica y la microscopía (por ejemplo, para investigaciones patológicas humanas). Las técnicas de medida y grabación, que no están diseñadas en principio para producir imágenes, tales como la electroencefalografía (MEG y otras que sin embargo producen datos susceptibles de ser representados como mapas (pues contienen información relacionada con la posición), pueden considerarse también imágenes médicas.
En el contexto clínico, la imagen médica se equipara generalmente a la radiología o a la "imagen clínica" y al profesional de la medicina responsable de interpretar (y a veces de adquirir) las imágenes, que es el radiólogo. La radiografía de diagnóstico designa a los aspectos técnicos de la imagen médica y en particular la adquisición de imágenes médicas. El radió grafo o el tecnólogo de radiología es responsable normalmente de adquirir las imágenes médicas con calidad de diagnóstico, aunque algunas intervenciones radiológicas son desarrolladas por radiólogo.
En el contexto clínico, la imagen médica se equipara generalmente a la radiología o a la "imagen clínica" y al profesional de la medicina responsable de interpretar (y a veces de adquirir) las imágenes, que es el radiólogo. La radiografía de diagnóstico designa a los aspectos técnicos de la imagen médica y en particular la adquisición de imágenes médicas. El radió grafo o el tecnólogo de radiología es responsable normalmente de adquirir las imágenes médicas con calidad de diagnóstico, aunque algunas intervenciones radiológicas son desarrolladas por radiólogo.
Origen: En Octubre de 1895, cuando trabajaba intensamente con rayos catódicos en un cuarto oscuro, pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta fluorescente, el cual era producido por una energía que no era visible ni conocida a la cual denominó Rayos X. Luego observó que esta energía atravesaba el cartón negro, un libro y madera. Esto obligó al científico a aislarse del mundo exterior en su laboratorio, donde comía y dormía, no permitiendo el ingreso a nadie, ni aún a sus asistentes, para poder concentrarse sin ninguna distracción a su descubrimiento. Grande fue su asombro cuando vió los huesos de la mano de su esposa en el papel fluorescente al interponerla a los Rayos X.
Suele decirse que el descubrimiento de los rayos X, como otros muchos avances de la ciencia se produjeron de manera casual, y en cierto modo es así. WILHELM CONRAD ROENTGEN (1845-1923), estudiaba el comportamiento de los electrones emitidos por un tubo de crookes, (llamado así en honor a su inventor, el químico y físico británico WILLIAM CROOKES especie de ampolla de cristal cerrada casi totalmente al vacío que produce una serie de relámpagos violáceos. Un día, descubrió que estos destellos eran capaces de iluminar unos frascos de sales de bario colocados en el mismo laboratorio, lo extraordinario era que el tubo estaba envuelto en papel negro y entre el y los frascos había varias planchas de madera y unos gruesos libros.
Aquellas radiaciones habían atravesado todos los obstáculos como por arte de magia Así decidió patentar su revolucionario invento: LOS RAYOS X, por cierto, él eligió éste nombre porque no tenía idea de la naturaleza exacta de lo que acaba de descubrir.
En Francia la fosforescencia había sido estudiada con entusiasmo por ALEXANDRE-EDMOND BECQUEREL, un científico fallecido 5 años antes del descubriendo de ROENTGEN, y cuyo hijo HENRRI estaba presente en la academia durante el anuncio de este descubrimiento. HENRRI BECQUEREL, quien contaba con un doctorado de Soborna, y era director del MUSEO DE HISTORIA NATURAL EN PARIS.
Al escuchar las noticias de los rayos X, decidió investigar de inmediato si los cuerpos fosforescentes emitirán rayos similares. Su idea era averiguar si la fosforescencia de tubo de rayos catódicos de Roentgen seria la fuente emisora de rayos X En la sesión siguiente de la academia Becquerel ya tenía resultados que presentar. Usando “sales cristalinas de uranio, que se sabía poseían propiedades fosforescentes, dispuestas con laminillas de formar una capa delgada y transparente, se envuelve una capa fotográfica con hojas de papel negro muy gruesas de modo que la capa no se vele por una exposición de sol, durante el día. Se pone sobre la hoja de papel en el exterior, una placa de la sustancia fosforescente y se expone durante un día. Se pone sobre la hoja de papel, en el exterior, una placa de sustancia fosforescente y se expone al sol varias horas. Se debe concluir de estos experimentos, que las sustancias fosforescentes en cuestión emiten radiaciones que atraviesan el papel opaco a la luz y reducen las sales de la plata.” Pasada una semana después concluyo el segundo reporte a la Academia, proponiendo “Una hipótesis que se presenta de manera natural al espíritu sería suponer que éstas radiaciones, cuyos efectos tiene gran analogía con los efectos producidos por las radiaciones estudiadas por los Sres. LENARD Y ROENTGEN, serían radiaciones invisibles emitidas por fosforescencia” Los experimentos que YO hago en éste momento podrán aportar alguna aclaración sobre este nuevo tipo de fenómeno.
RAYOS X, EVOLUCION, EJEMPLOS, REGIONES, APLICABILIDAD.
Rayos x: Los rayos X son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las imágenes de rayos X muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro. Esto es debido a que diferentes tejidos absorben diferentes cantidades de radiación. El calcio en los huesos absorbe la mayoría de los rayos X, por lo que los huesos se ven blancos. La grasa y otros tejidos blandos absorben menos, y se ven de color gris. El aire absorbe la menor cantidad, por lo que los pulmones se ven negros.
El uso más común de los rayos X es para ver huesos rotos, pero los rayos X se utilizan también para otros usos. Por ejemplo, las radiografías de tórax pueden detectar neumonía. Las mamografías utilizan rayos X para detectar el cáncer de mama. La cantidad de radiación que recibe de una radiografía es pequeña. Por ejemplo, una radiografía de tórax expone a una dosis de radiación similar a la cantidad que está naturalmente expuesto del ambiente por un periodo de 10 días.
Hace algo más de un siglo, en 1895, Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923), científico alemán de la Universidad de Würzburg, descubrió una radiación (de origen desconocido en aquel momento, y de ahí su nombre de rayos X) que tenía la propiedad de penetrar los cuerpos opacos.
Aplicaciones:
Radioterapia: La radioterapia es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes como los rayos X. Esta aplicación surge de manera muy natural con el descubrimiento de los rayos X fue la radioterapia. El uso prolongado y no controlado de este tipo de radiación produjo, desde sus comienzos, efectos dramáticos en los tejidos sanos de los radiólogos. Los radiólogos de los primeros años desconocían el efecto nocivo de los rayos X y trabajaban sin ninguna protección. Al paso del tiempo y con el uso frecuente de los rayos X, la piel enrojecía y se caía el pelo. Esto sugirió a los científicos que el nuevo tipo de radiación podría utilizarse para el tratamiento de tumores superficiales. Es interesante hacer notar que ya en el año de 1899 se consiguió tratar con éxito un cáncer cutáneo con rayos X (Winau 1973).
Radiografía: Es una imagen registrada en una placa o película fotográfica. La imagen se obtiene al exponer al receptor de imagen radiográfica a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente la radiación x proceden de isotopos radiactivos(iridio 192, cobalto 60, cesio 137,etc.)
Mamografia: Exploración diagnostica de imagen por rayos de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos, estos aparatos disponen de tubos de emisión de rayos x especialmente adaptados para conseguir la mayos resolución posible en la visualización de las estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria.
Fluoroscopia: Es una técnica de imagen usada en medicina para obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un fluoroscopio. En su forma más simple, un fluoroscopio consiste en una fuente de rayos x y una pantalla fluorescente entre las que se sitúa al paciente. Sin embargo, los fluoroscopios modernos acoplan la pantalla a un intensificadora de imagen de rayos x y una cámara de vídeo CCD, lo que permite que las imágenes sean grabadas y reproducidas en un monitor.
Sonografía: Ecografia o ultrasonografia, mediante el uso de los ultrasonidos se obtienen imágenes del interior del cuerpo específicamente órganos blandos que no son visibles mediante la radiología convencional. Los huesos y el gas son barreras que impiden el paso eficaz de los ultrasonidos y limitan su empleo. Es el método idóneo para evaluar pacientes embarazadas ya que las ondas de ultrasonido no afectan el feto.
Angiografia: Se estudian los vasos sanguíneos del cuerpo a través de imágenes obtenidas empleando el uso de radiación y un catéter por el cual se introduce un contraste radiopaco que permite la visualización de los vasos sanguíneos para su estudio y diagnóstico de una condición.
Sonografía: Ecografia o ultrasonografia, mediante el uso de los ultrasonidos se obtienen imágenes del interior del cuerpo específicamente órganos blandos que no son visibles mediante la radiología convencional. Los huesos y el gas son barreras que impiden el paso eficaz de los ultrasonidos y limitan su empleo. Es el método idóneo para evaluar pacientes embarazadas ya que las ondas de ultrasonido no afectan el feto.
Angiografia: Se estudian los vasos sanguíneos del cuerpo a través de imágenes obtenidas empleando el uso de radiación y un catéter por el cual se introduce un contraste radiopaco que permite la visualización de los vasos sanguíneos para su estudio y diagnóstico de una condición.
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA, EJEMPLOS, EXPLORACION POR TAC. PATOLOGIAS.
Tomografía axial computarizada: La tomografía computarizada (TAC) es una prueba de diagnóstico por imágenes utilizada para crear imágenes detalladas de los órganos internos, los huesos, los tejidos blandos y los vasos sanguíneos. Las imágenes de secciones transversales generadas durante la exploración por TAC pueden ser reordenadas en múltiples planos, e incluso pueden generar imágenes en tres dimensiones que se pueden ver en un monitor de computadora, imprimir en una placa o transferir a medios electrónicos.
En que patologías se usa: La exploración por TAC es, por lo general, el mejor método para detectar varios tipos de cánceres, ya que las imágenes le permiten a su médico confirmar la presencia y determinar el tamaño y ubicación de un tumor. La TC es rápida, indolora, precisa, y no es invasiva. En casos de emergencia, puede identificar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas
Aplicabilidad:
El diagnóstico por imágenes por TAC es:
- · Una de las herramientas más rápidas y precisas para examinar el tórax, el abdomen y la pelvis, ya que proporciona imágenes transversales detalladas de todo tipo de tejido.
- · Utilizada para examinar pacientes con heridas debidas a traumas tales como un accidente automovilístico.
- · Se realiza en pacientes con síntomas agudos tales como dolor de pecho o abdominal, o dificultad para respirar.
- · Generalmente es el mejor método para detectar varios tipos de cáncer, tales como linfoma y cánceres de pulmón, hígado, riñón, ovarios y páncreas ya que la imagen le permite al médico confirmar la presencia de un tumor, medir su tamaño, identificar su ubicación exacta y determinar el alcance que tiene sobre otros tejidos cercanos.
- · Un examen que juega un papel significativo en la detección, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades vasculares que pueden conducir a derrames cerebrales, insuficiencias renales y hasta a la muerte.
- · La TAC se usa comúnmente para explorar para la presencia de émbolo pulmonar (un coágulo de sangre en los vasos pulmonares) así como para aneurismas aórticas. invaluable en diagnosticar y tratar afecciones de la columna vertebral y lesiones a las manos, los pies y otras estructuras esqueléticas porque puede mostrar claramente hasta huesos muy pequeños y los tejidos circundantes tales como músculos y vasos sanguíneos.
En los pacientes pediátricos, la exploración por TC se usa con frecuencia para evaluar:
- · linfoma
- · neuroblastoma
- · tumores del riñón
- · malformaciones congénitas del corazón, los riñones y los vasos sanguíneos
- · fibrosis cística
- · complicaciones de la apendicitis aguda
- · complicaciones de la neumonía
- · enfermedad inflamatoria del instestino
- · heridas graves
Resonancia magnética:
Las resonancias magnéticas son unanálisis seguro e indoloro en el cual seutiliza un campo magnético y ondas deradio para obtener imágenes detalladas de los órganos y lasestructuras del cuerpo. En la resonancia magnética no se utilizaradiación y ésta es una de las diferencias que tiene con la tomografíacomputada (también denominada "tomografía axial computada"). Elequipo de resonancia magnética está conformado por un gran imáncon forma de anillo que suele tener un túnel en el centro.
Los pacientes se ubican en una camilla que se desliza hacia el interior del túnel. En algunos centros, las máquinas de resonancia son abiertas, es decir que tienen aberturas más grandes y son muy útiles para los pacientes que sufren claustrofobia. Las máquinas de resonancia magnética se encuentran en hospitales y centros radiológicos.
Que se puede diagnosticar con la RM
Las resonancias magnéticas se utilizan para detectar una variedad de Las resonancias magnéticas se utilizan para detectar una variedad de afecciones, entre las que se encuentran los problemas cerebrales, de la médula espinal, el esqueleto, el tórax, los pulmones, el abdomen, la pelvis, las muñecas, las manos, los tobillos y los pies. En algunos casos proporciona imágenes claras de partes del cuerpo que no se pueden ver con tanta claridad con las radiografías, las tomografías computadas o las ecografías. Esto hace que sea una herramienta sumamente valiosa para diagnosticar problemas en los ojos, oídos, corazón y sistema circulatorio.
La capacidad de la resonancia magnética para resaltar los contrastasen los tejidos blandos hace que resulte muy útil para des cifrar problemas en las articulaciones, los cartílagos, los ligamentos y los tendones. La resonancia magnética también se puede utilizar para identificar infecciones y afecciones inflamatorias, o para descartar problemas como tumores.
· Una resonancia magnética del cerebro puede usarse para diagnosticar y vigilar muchas enfermedades y trastornos que afectan dicho órgano, como:
- · Anomalía congénita
- · Sangrado en el cerebro (hemorragia subaracnoidea o intracraneal)
- · Historia familiar de aneurismas
- · Infección, como abceso cerebral
- · Tumores (cancerígenos y no cancerígenos)
- · Trastornos hormonales (tales como acromegalia, galactorrea y síndrome de Cushing)
- · Esclerosis múltiple
- · Accidente cerebrovascular
Una resonancia magnética de la columna se puede hacer para diagnosticar:
- · Defectos congénitos de la columna vertebral
- · Infección que involucra la columna vertebral
- · Lesión o traumatismo en la columna vertebral
- · Esclerosis múltiple
- · Escoliosis grave
- · Tumor o cáncer en la columna vertebral
- · Artritis en la columna vertebral
La RM de pelvis es útil para pacientes de ambos sexos en los siguientes casos:
- · Anomalías congénitas
- · Lesiones o traumatismos en el área pélvica
- · Resultados anormales de radiografías
- · Dolor en la región abdominal inferior o en la región pélvica
- · Dificultades de origen desconocido al orinar o defecar
- · Cáncer en los órganos reproductivos, la vejiga, el recto o las vías urinarias
Si se trata de una mujer, el médico quizás solicite una RM de pelvis para investigar lo siguiente:
- · Esterilidad
- · Sangrado vaginal irregular
- · Protuberancias en el área pélvica
- · Dolor en la parte inferior del estómago o en el área pélvica
Si se trata de un hombre, la RM de pelvis puede servir para investigar afecciones como las siguientes:
- · Testículo que no ha descendido
- · Protuberancias en el escroto o los testículos o inflamación en esa área
- · Antes del procedimiento, el médico le explicará por qué motivo solicita la prueba y lo que tratará de detectarse.
Ultrasonido: El ultrasonido es un método portátil, seguro. No utiliza radiación ionizante y se obtienen imágenes en tiempo real. Las limitantes son el aire y el hueso. Y algo que es importante conocer es, que es operador dependiente. Así que depende mucho de la experiencia y conocimientos del operador. Por lo tanto, la historia clínica del paciente juega un papel importante porque los estudios por imagen son el ampollo o confirmación de un diagnóstico clínico.
Aplicaciones:
- · Ginecología
- · Obstetricia
- · Neonatología
- · Tejidos blandos ( tiroides, testiculares, mama, musculo esquletico)
- · Patologías abdominales
- · Doppler vasculares.
- · Reconstrucciones 3d
·
Ecografia: También llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.
Un pequeño instrumento muy similar a un "micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla.
Usos clínicos:
Inicialmente la ecografía ha sido una técnica diagnóstica desarrollada y utilizada por radiólogos, sin embargo, hoy día es utilizada cada vez más en otras especialidades médicas como herramienta diagnóstica: cardiología, ginecología, obstetricia, medicina de urgencias, cuidados intensivos, medicina general, familia, urología o pediatría.